Kim Kashkashian y Marina Piccinini se presentan con Sivan Magen en el FMM
¿Qué es lo que lleva a un músico a elegir su instrumento? Kim Kashkashian quería tocar el clarinete pero terminó escogiendo la viola porque era lo que su familia podía permitirse económicamente. Años después la estadounidense de origen armenio se ha convertido en uno de los intérpretes más destacados de su instrumento y ha ampliado las posibilidades del repertorio al trabajar con algunos de los compositores más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
¿Qué es lo que lleva a un músico a elegir a sus cómplices? Kashkashian conoció a Marina Piccinini en Vermont, durante una presentación en el Festival Marlboro, lugar al que regresarían para ensayar y buscar participar por segunda ocasión. Aunque no tuvieron suerte, pues su interpretación de la obra de Sofia Gubaidulina no fue seleccionada como parte de la programación, decidieron que no necesitaban el marco del festival para seguir tocando juntas. Desde entonces iniciaron formalmente una colaboración musical que, se adivina, se convirtió también en amistad.
¿Cómo selecciona un músico el repertorio que abordará? Al ser Kashkashian violista y Piccinini flautista, resultó natural que exploraran, con Sivan Magen, el repertorio escrito para flauta, viola y arpa. Esta dotación, estuvo prácticamente ausente de la escritura musical, hasta que en 1915 Claude Debussy escribió su conocida sonata. A partir de entonces, se han creado un importante número de obras para estos instrumentos y se ha incrementado el número de ensambles dedicados a explorar el repertorio. Bax, Takemitsu y Carlos Chávez son tan sólo algunos de los compositores que han dedicado piezas para estos tres instrumentos.
La tarde del sábado, en el marco de la edición XXIV del Festival de Música de Morelia, Kashkashian, Piccinini y el arpista estadounidense Sivan Magen ofrecieron un recorrido por algunas de las obras escritas o adaptadas para los tres instrumentos. El concierto tuvo lugar en el patio central del Palacio Municipal de Morelia, edificación que data del siglo XVIII y que posee una acústica propicia para escuchar música de cámara. Los asistentes pudieron escuchar obras de Rameau, Villa-Lobos, Takemitsu, Bach y, por supuesto, Debussy.
El ensamble se presentará por segunda ocasión, el lunes 19 de noviembre, a las 13:00 horas, en el teatro José Rubén Romero de la capital michoacana. El segundo programa estará integrado por música de Bax, Chen Yi, Zhou Long, Toro Takemitsu, Sofia Gubaidulina, Claude Debussy y Maurice Ravel.
Para conocer más sobre las actividades, visiten el sitio del Festival de Música de Morelia
Se presenta la Camerata Metropolitana en la Ciudad de México
Fundada en 2006 por el violinista mexicano Humberto López, la Camerata Metropolitana es una agrupación integrada por destacados músicos egresados del Conservatorio Nacional y las Escuelas Superior y Nacional de Música. Desde sus inicios el ensamble se ha presentado en importantes escenarios como la Sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes, el Instituto Francés de America Latina y el Centro Nacional de las Artes. Sus conciertos suelen contar con la participación de importantes personalidades invitadas como el bandoneonista César Olguín y el escritor Ignacio Ortíz Monasterio, editor de la revista Este País. También se caracterizan por dar cabida a otras expresiones artísticas como la fotografía, la pintura y la literatura .
Su fundador y director es originario de la Ciudad de México, lugar donde inició sus estudios musicales con dos importantes violinistas: Arón Bitrán, integrante del Cuarteto Latinoamericano, y Cuauhtémoc Rivera. Humberto López se licenció como concertista de violín en el Conservatorio Nacional de Música y continuó sus estudios en en la prestigiosa Manhattan School of Music con Patinka Kopec (maestra titular y asistente del violinista Pinchas Zukermann) y Lucie Robert. Durante éste tiempo participó en conciertos, clases magistrales, cursos de dirección orquestal y recitales, encabezados por figuras de la talla de Pierre Boulez, Pinchas Zukermann y Sir Colin Davis, por mencionar sólo algunas. Ha actuado en numerosas ocasiones como solista y concertino en diferentes orquestas del país y en Estados Unidos con la New Amsterdam Symphony Orchestra, de la que fué concertino. Además de su trabajo con la joven agrupación, es violinista del Ensamble Contemporáneo Tempus Fugit y realiza diversas actividades de enseñanza y de gestión cultural.
El repertorio de la Camerata Metropolitana ensamble es amplio y abarca desde las grandes obras del barroco y el período clásico para orquesta de cuerdas hasta música de autores contemporáneos como Astor Piazzolla.
Recientemente la agrupación ha sido invitada para dar una gira de 14 conciertos-conferencia, auspiciados por una importante aerolínea, que tocará ciudades de Centro y Sudamérica y Estados Unidos. Antes de continuar con esta serie de presentaciones en el exterior, el ensamble hace una pausa en el Distrito Federal para que el público mexicano tenga la oportunidad de escuchar su trabajo en el concierto Viaje al barroco profundo que se llevará a cabo el jueves 24 de noviembre en Voilà Antara, al poniente de la Ciudad de México. La agrupación contará además con la participación de la violinista Rosaura Reyes y la soprano Karla Muñoz, así como del filósofo y conferencista Eduardo Garza, director de Proyecto Síntesis.El programa estará integrado por música de Bach, Vivaldi, Händel, Pachelbel, Alexis Aranda y Villa-Lobos. Los boletos están a la venta en Ticketmaster.
Viaje al barroco profundo
Camerata Metropolitana
Jueves 24 de noviembre, 20:30 horas
Boletos: $350.00 general y $450.00 VIP de venta en Ticketmaster.
Voilà Antara (Centro comercial Antara Polanco, Moliere y Ejército Nacional, tel.: 52 80 61 04)