
Pat Metheny / Fuente: www.festival.org.mx
Con dos conciertos brindados por Pat Metheny y uno más encabezado por Philippe Quint concluirá hoy sábado 26 de marzo la actividad del Festival de México en su edición XXVII, por lo que se refiere al jazz y a la música de cámara. El guitarrista y compositor se presentará en el Teatro de la Ciudad, a las 17:00 y 20:30 horas, acompañado del baterista mexicano Antonio Sánchez y el bajista Ben Williams. Multiganador del premio Grammy y colaborador de músicos de diversas escenas como Steve Reich, David Bowie, Ornette Coleman y Herbie Hancock, Metheny presentará parte de su extenso repertorio jazzístico.
Por su parte, Philippe Quint ofrecerá el séptimo y último concierto del ciclo de cámara diseñado por él mismo. El músico de origen ruso estará acompañado por las violinistas Shari Mason y Mariana Hernández, los violistas Paul Abbott, N. N. y Bruno Monsaingeon y las violonchelistas Ani Aznavoorian y Fabiola Flores.
El concierto dará inicio a las 19:00 horas y se llevará a cabo en el Anfiteatro Simón Bolivar del Antiguo Colegio de San Ildefonso. El programa estará integrado por el Quintettino de cuerdas en do mayor, op. 30 Nº 6 de Luigi Boccherini, el Cuarteto de cuerdas Nº 2 de Revueltas, el Rondó para violín y cuarteto en la mayor, D. 438 de Schubert y el Sexteto de cuerdas en re menor op. 70 de Chaikovsky.
Mayores informes en el sitio del Festival de México
Mar 26, 2011 | Categories: Lo nuevo | Tags: Anfiteatro Simón Bolívar, Ani Aznavoorian, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Antonio Sánchez, Ben Williams, Bruno Monsaingeon, D. 438 de Schubert, David Bowie, el Cuarteto de cuerdas Nº 2 de Revueltas, el Rondó para violín y cuarteto en la mayor, el Sexteto de cuerdas en re menor op. 70 de Chaikovsky, Fabiola Flores, Festival de México, Grammy, Herbie Hancock, Mariana Hernández, N. N., op. 30 Nº 6 de Luigi Boccherini, Ornette Coleman, Pat Metheny, Paul Abbott, Philip Quint, Quintettino de cuerdas en do mayor, Steve Reich | Leave A Comment »

Foto: Robert Benson/ Fuente: terryriley.net
Por Carlos Perón Cano
En primer término, y en su ámbito más amplio, podemos considerar al minimal como toda aquella tendencia artística o comportamiento desnudado a lo esencial, despojado de elementos sobrantes; es en consecuencia la tendencia a reducir al mínimo exponente. Para ello se utilizan colores puros, elementos mínimos y básicos, formas geométricas simples y tejidos naturales.
En escultura, por ejemplo, destacan, en el transcurso de los años 50 del s.XX, artistas como Sol LeWitt y Carl André, que profesan la utilización de formas simples de cuadrados y cubos.
Como movimiento musical, el minimalismo surge en los Estados Unidos en los años 60 del s.XX. Catalogada como música experimental o downtown, se basa en armonías consonantes (tonalidad), en pulsos fijos y constantes, en la idea de estatismo y lentas transformaciones motívico-rítmicas; comenzó como un movimiento underground en los espacios alternativos de San Francisco, y de allí pasó rápidamente a New York. Con el tiempo, llegaría a ser uno de los estilos más influyentes del s.XX. Otro aspecto que le caracteriza es su rechazo total al serialismo integral europeo.
¡Sigue leyendo esta nota!
Apr 15, 2010 | Categories: Artículos, Lo nuevo | Tags: Aaron Copland, Allen Ginsberg, Arvo Pärt, Billy Higgins, Carl André, Carlos Perón Cano, clasicismo étnic, Come Out, Dalai Lama, Darius Milhaud, Don Cherry, el conservatorio Peabody, Eric Dolphy, Erik Satie, Gamelán, Gavin Bryars, It´s Gonna Rain, Jan Hammer, John Abercrombie, John Adams, John Cage, John Tavener, Juilliard School, Karel Goeyvaerts, Karlheinz Stockhausen, Kees van Baaren, King Crimson, La Monte Young, Làszlo Sàry, Lobi, Louis Andriessen, Luc Ferrari, Luciano Berio, Maurice Martenot, Música para 18 músicos, Mescalin Mix, Michael Nyman, Miles Davis, Music in Contrary Motion, Music in Fifths, Nadia Boulanger, New Music Ensemble, Olivier Messiaen, Ondas Martenot, Ornette Coleman, Pandit Pran, Perotín, Peter Persichetti, Philip Glass, Presque rien, Ravi Shankar, Real Conservatorio de La Haya, Robert Fripp, Samuel Beckett, Serialismo, Sol LeWitt, Steve Reich, Stravinsky, Terry Riley, Tomasz Sikorski, Two pages, Universidad de California, William Bergsma | 1 Comment »

Fuente: www.praemiumimperiale.org
La Asocación de Arte de Japón anunció que el pianista Alfred Brendel fue elegido como uno de los 5 ganadores de la edición 2009 del Praemium Imperiale, por su destacada contribución a las artes. Además del pianista recientemente retirado, fueron galardonados Sugimoto Hiroshi (pintura), Richard Long (escultura), Zaha Hadid (arquitectura) y Tom Stoppard (teatro).
Creado en 1989, el reconocimiento se entrega cada año a destacados exponentes en 5 diferentes campos: pintura, escultura, arquitectura y teatro o cine. Bajo el patronazgo de la familia imperial de Japón, el premio otorga a cada ganador 15 millones de yenes, equivalentes a aproximadamente 158 mil dólares, lo que lo convierte en uno de los más codiciados en el mundo del arte.
En la categoría musical el premio ha sido entregado a importantes compositores, directores y ejecutantes como Zubin Metha, Luciano Berio, Györgi Ligeti, Steve Reich, Mstislav Rostropovich, Martha Argerich y Daniel Barenboim.
Sep 27, 2009 | Categories: Lo nuevo | Tags: Alfred Brendel, Asocación de Arte de Japón, Daniel Barenboim, Györgi Ligeti, Luciano Berio, Martha Argerich, Mstislav Rostropovich, Praemium Imperiale, Richard Long, Steve Reich, Sugimoto Hiroshi, Tom Stoppard, Zaha Hadid, Zubin Metha | Leave A Comment »