
Ceremonia oficial de reinauguración / Fuente: www.presidencia.gob.mx
Por el escenario del Palacio de Bellas Artes han pasado grandes personalidades de la música y las artes escénicas en el mundo. Desde Maria Callas, hasta Sergiu Celibidache, Rostropovich, Plácido Domingo o Gidon Kremer por mencionar sólo a algunos. Más allá de ser un enorme trozo de historia sembrado en el Centro Histórico, todos sabemos que entrar a esa caja de mármol era sinónimo de incomodidad y que al comprar un boleto para un concierto uno no podía esperar la mejor acústica y visibilidad.
Este rezago histórico por fin ha sido atendido. Con una inversión cercana a los 700 millones de pesos, el teatro fue remozado en todos sus aspectos. El número de butacas se redujo para ofrecer mejor visibilidad y mayor comodidad a los espectadores. Se le equipó con una nueva concha acústica y materiales viejos fueron sustituidos por madera para dotarlo de un mejor sonido. Nuevas tecnologías de iluminación, audio e ingeniería ofrecen variadas posibilidades para el montaje de toda clase de espectáculos en diversas disciplinas de las artes escénicas.
La ceremonia oficial fue encabezada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, Alonso Lujambio, Secretario de Educación Pública, y Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Al término del acto protocolario la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Carlos Miguel Prieto, interpretó La Sinfonía India de Carlos Chávez, el estreno mundial de Duelo de Siglos, obra comisionada a Federico Ibarra, y El Huapango de José Pablo Moncayo. La segunda parte del programa correspondió a la Orquesta y el Coro del Palacio de Bellas Artes, bajo la dirección huésped del griego Niksa Bareza, que ejecutaron arias de Fidelio de Beethoven, Macbeth y Aída de Giuseppe Verdi, Carmen de Bizet y Cavalleria rusticana de Mascagni, entre otras.
El Gobierno Federal no ha dudado en manifestar que con los trabajos el teatro recupera su lugar como uno de los mejores teatros del mundo y uno de los más importantes en la escena mundial. Ahora, lo menos que podemos esperar es conciertos y puestas en escena a la altura del renovado Palacio de Bellas Artes.
Nov 21, 2010 | Categories: Lo nuevo | Tags: Aida, Alonso Lujambio, Carlos Miguel Prieto, Carmen de Bizet, Cavalleria rusticana, Consuelo Sáizar, Felipe Calderón Hinojosa, Fidelio, Gidon Kremer, Giuseppe Verdi, Ludwig van Beethoven, Macbeth, Mascagni, Niksa Bareza, Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta y Coro del Teatro del Palacio de Bellas Artes, Palacio de Bellas Artes, Plácido Domingo, Rostropovich, Sergiu Celibidache | Leave A Comment »

Portada de la más reciente grabación de Diemecke/ Fuente: www.enriquearturodiemecke.com
Enrique Arturo Diemecke es uno de los directores de orquesta mexicanos más vitales y exitosos. El listado de ensambles con los que ha colaborado como titular o huésped es extenso e incluye a la Ópera de Bellas Artes, la Sinfónica Nacional, las filarmónicas de Auckland y Los Angeles, las orquestas Nacional de Francia y de la BBC de Londres, la Royal Philharmonic y su actual encargo: la Filarmónica de Buenos Aires. Apasionado del arte lírico y de la música sinfónica, a lo largo de su carrera ha grabado más de 30 discos. Recientemente Deutsche Grammophon presentó un nuevo registro de la ópera Le Jongleur de Notre Dame, escrita a principios del siglo XX por el compositor francés Jules Massenet con libreto de Maurice Léna. La producción, en la que participa el tenor Roberto Alagna y la Orquesta Nacional de Montpellier, representa el debut del director con el legendario sello alemán.
Clásica México comparte de manera íntegra con sus visitantes la entrevista que Emilio Sánchez realizó a Enrique Arturo Diemecke y que en su versión condensada aparece publicada en la edición de junio de la revista Music Life Magazine.
E. S.: Seguimos con atención sus logros recientes en el exterior. ¿Qué representa esta nueva etapa después de un fructífero periodo con la Sinfónica Nacional?
E. A. D.: Ha sido un momento muy importante y enriquecedor en mi carrera. Desarrollarte, con el paso de los años, en tu propio país, en una institución tan destacada como la Sinfónica Nacional, posee gran relevancia. Sin embargo, uno empieza a darse cuenta que corre el riesgo de estacionarse. Es necesario salir a otras escenas y encarar retos para seguir creciendo como músico y artista.
¡Sigue leyendo la nota!
May 03, 2010 | Categories: Entrevistas, Lo nuevo | Tags: Ópera de Bellas Artes, Buque fantasma, Capitol, Cassandra, CBS, Clásica México, Deutsche Grammophon, Donizetti, Enrique Arturo Diemecke, Filarmónica de Auckland, Filarmónica de Buenos Aires, Filarmónica de Los Angeles, Filarmónica de Nueva York, Francisco Araiza, Gnecchi, Jules Massenet, Koussevitzky, La Parisina, Le Jongleur de Notre Dame, Los exiliados de Siberia, Mahler, Manon, Mary Garden, Mascagni, Maurice Léna, Monteux, Munch, Music Life Magazine, Orquesta de Cleveland, Orquesta de Filadefia, Orquesta de Flint Michigan, Orquesta de la BBC, Orquesta de Sao Paolo, orquesta de Valladolid, Orquesta Nacional de Francia, Orquesta Nacional de Montpellier, Orquesta Sinfónica de Boston, Orquesta Sinfónica de Chicago, Orquesta Sinfónica Nacional, Philips, Ramón Vargas, Richard Wagner, Roberto Alagna, Rolando Villazón, Royal Philharmonic Orchestra, Serebrier, Strauss, Tristán e Isolda, Wagner, Werther | Leave A Comment »