
Foto: Robert Benson/ Fuente: terryriley.net
Por Carlos Perón Cano
En primer término, y en su ámbito más amplio, podemos considerar al minimal como toda aquella tendencia artística o comportamiento desnudado a lo esencial, despojado de elementos sobrantes; es en consecuencia la tendencia a reducir al mínimo exponente. Para ello se utilizan colores puros, elementos mínimos y básicos, formas geométricas simples y tejidos naturales.
En escultura, por ejemplo, destacan, en el transcurso de los años 50 del s.XX, artistas como Sol LeWitt y Carl André, que profesan la utilización de formas simples de cuadrados y cubos.
Como movimiento musical, el minimalismo surge en los Estados Unidos en los años 60 del s.XX. Catalogada como música experimental o downtown, se basa en armonías consonantes (tonalidad), en pulsos fijos y constantes, en la idea de estatismo y lentas transformaciones motívico-rítmicas; comenzó como un movimiento underground en los espacios alternativos de San Francisco, y de allí pasó rápidamente a New York. Con el tiempo, llegaría a ser uno de los estilos más influyentes del s.XX. Otro aspecto que le caracteriza es su rechazo total al serialismo integral europeo.
¡Sigue leyendo esta nota!
Apr 15, 2010 | Categories: Artículos, Lo nuevo | Tags: Aaron Copland, Allen Ginsberg, Arvo Pärt, Billy Higgins, Carl André, Carlos Perón Cano, clasicismo étnic, Come Out, Dalai Lama, Darius Milhaud, Don Cherry, el conservatorio Peabody, Eric Dolphy, Erik Satie, Gamelán, Gavin Bryars, It´s Gonna Rain, Jan Hammer, John Abercrombie, John Adams, John Cage, John Tavener, Juilliard School, Karel Goeyvaerts, Karlheinz Stockhausen, Kees van Baaren, King Crimson, La Monte Young, Làszlo Sàry, Lobi, Louis Andriessen, Luc Ferrari, Luciano Berio, Maurice Martenot, Música para 18 músicos, Mescalin Mix, Michael Nyman, Miles Davis, Music in Contrary Motion, Music in Fifths, Nadia Boulanger, New Music Ensemble, Olivier Messiaen, Ondas Martenot, Ornette Coleman, Pandit Pran, Perotín, Peter Persichetti, Philip Glass, Presque rien, Ravi Shankar, Real Conservatorio de La Haya, Robert Fripp, Samuel Beckett, Serialismo, Sol LeWitt, Steve Reich, Stravinsky, Terry Riley, Tomasz Sikorski, Two pages, Universidad de California, William Bergsma | 1 Comment »

Alan Gilbert/ Fuente: nyphil.org
El próximo miércoles Alan Gilbert iniciará su etapa como nuevo director musical de la Orquesta Filarmónica de Nueva York con un concierto que se transmitirá por televisión por cable, en vivo desde el Lincoln Center. Durante la presentación que marcará su debut con la más antigua de las orquestas estadounidenses, Gilbert estrenará EXPO una obra comisionada a Magnus Lindberg, compositor en residencia de la institución musical. Ésta será la primera ocasión que una obra nueva se incluye en el programa inicial de una temporada de la Filarmónica de Nueva York, desde que en 1962 Bernstein estrenó Connotations de Aaron Copland para inaugurar el Avery Fisher Hall. La orquesta también interpretará la Sinfonía fantástica de Berlioz y los Poèmes pour MI de Messiaen con la participación de la soprano Renée Fleming.
Durante su primera temporada, Gilbert buscará equilibrar los programas brindando presencia a música del siglo XX con repertorio clásico y romántico . De igual forma, tiene planeada la realización de dos giras por Asia y Europa.
Tanto el padre como la madre de Gilbert (ambos violinistas) formaron parte de la Filarmónica de Nueva York. Por lo que de alguna manera el director ha estado vinculado con la institución desde su propia infancia. Egresado de la Universidad de Harvard, la Escuela Juilliard y el Instituto Curtis, el joven músico estuvo al frente de la Filarmónica Real de Estocolmo durante 8 años. Gilbert es el primer músico nacido en Nueva York en dirigir a la orquesta más importante de la ciudad. Sin embargo, algunos escépticos, han criticado que un conductor de tan sólo 42 años de edad se haga cargo de la orquesta.
La agrupación ha sido dirigida por batutas como Gustav Mahler, Arturo Toscanini, John Barbirolli, Dimitri Mitropoulos y Leonard Bernstein. En las últimas tres décadas, personalidades como Pierre Boulez, Zubin Mehta, Kurt Mazur y Lorin Maazel se han encargado de conducir los destinos del ensamble sinfónico con más tradición en los Estados Unidos.
Gilbert continuará con su compromiso como director huésped de la Orquesta de la Radiodifusión del Norte de Alemania.
Sep 14, 2009 | Categories: Lo nuevo | Tags: Aaron Copland, Alan Gilbert, Arturo Toscanini, Avery Fisher Hall, Berlioz, Bernstein, Dimitri Mitropoulos, Escuela Juilliard, EXPO, Filarmónica Real de Estocolmo, Gustav Mahler, Instituto Curtis, John Barbirolli, Kurt Mazur, Lincoln Center, Lorin Maazel, Magnus Lindberg, Messiaen, Orquesta de la Radiodifusión del Norte de Alemania, Orquesta Filarmónica de Nueva York, Pierre Boulez, Poèmes pour MI, Renée Fleming, Sinfonía fantástica, Universidad de Harvard, Zubin Mehta | Leave A Comment »