El fin de la Ópera de la Ciudad de Nueva York
Fue triste enterarnos en la semana del cierre de la Opera de la Ciudad de Nueva York ante insuperables problemas financieros. En un acto desesperado buscaron reunir 7 millones de dólares para asegurar su continuidad una temporada más e incluso recurrieron al crowdfunding. Sin embargo, sólo se logró recaudar 2 millones (300 mil de los cuáles fueron obtenidos a través de pequeños donadores).
George Steel, director general, anunció a los suscriptores a través de la lista de correo de la NYCO,que no había sido posible conseguir la cantidad necesaria para continuar operando y que el patronato de la institución había tomado la decisión de cancelar la temporada e iniciar los trámites para declarar la banca rota.
La institución musical fue creada en 1944 con el apoyo del alcalde Fiorello La Guardia para ofrecer a los neoyorquinos una opción más barata y menos elitista para escuchar ópera. En sus escenarios se impulsó la carrera de promesas como Beverly Sills y Plácido Domingo y se apoyó la difusión de música nueva. En su sede se realizaron estrenos en los Estados Unidos de óperas de Prokofiev, Berg, Britten y Philip Glass por citar sólo algunos compositores. Además de ofrecer precios accesibles fue la primera en utilizar subtítulos en sus funciones.
Desde 2003 su contabilidad presentó números rojos. Acostumbrados a brindar más de cien funciones por año en sus mejores momentos, la Ópera de Nueva York redujo en 2008 su temporada anual a la presentación de tan solo dos representaciones de “Anthony and Cleopatra” de Samuel Barber, algunos conciertos, conferencias y proyecciones en video. En 2011 dejaron en el Lincoln Center con la intención de reducir gastos. La primera ópera que se representó en sus escenarios fue “Tosca” de Puccini y la última “Anna Nicole” de Mark-Anthony Turnage’ en la Brooklyn Academy of Music el sábado 28 de septiembre de 2013.
Puesta en escena de El conde Ory en la Ciudad de México
El conde Ory es una ópera cómica compuesta por Gioachino Rossini y estrenada en París en agosto de 1828. De hecho se trata de la penúltima ópera escrita por el músico italiano. Después de su primera función permaneció durante 20 años en el repertorio operístico de la ciudad que la vio nacer y se convirtió en una de las favoritas del público. Sin embargo, con el paso del tiempo fue perdiendo brillo ante otras óperas escritas por Rossini que representaban una menor dificultad técnica para los cantantes. Aunque en los últimos años ha sido revalorizada y se reconoce su calidad musical y argumental no es precisamente la obra más representada del compositor nacido en Pésaro, Italia. En años recientes El conde Ory ha venido recobrando vigor. En 2011 tuvo una exitosa presentación en el Metropolitan Opera House de Nueva York con la participación del tenor Juan Diego Flórez.
A partir del viernes 23 de agosto, a las 20:30 horas, el público de la Ciudad de México tendrá la oportunidad de acercarse a esta obra de Rossini. Presentadas por la Dirección de Música de la UNAM y la revista Pro Ópera, las funciones de El conde Ory se llevarán a cabo en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. La puesta en escena es de César Piña y la música estará a cargo de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, bajo la batuta del director concertador Iván López Reynoso. El público tendrá la oportunidad de apreciar el trabajo de los tenores Edgar Villalva y Jorge Fajardo; las sopranos Andrea Cortés, Liliana Aguilasocho, Anabel De la Mora y Alejandra Sandoval; la mezzosoprano Frida Portillo; los barítonos Josué Cerón y Jorge Eleazar Álvarez y el bajo Charles Oppenheim. También participará el Coral Harmonnía.
Además de la función del viernes 23, el público tendrá tres oportunidades más para asistir el domingo 25, el miércoles 28 y el viernes 30 del mismo mes.
Horarios: Domingo, 18:00 horas; entre semana, 20:30 horas.
Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural
Universitario (Insurgentes Sur 3000, C.U.).
Más información en el sitio de Música UNAM
Concierto-homenaje con motivo del 50 aniversario luctuoso de Poulenc
En un año en que las principales efemérides están relacionadas con Verdi, Wagner, Britten y Lutosławski, es fácil perder de vista a otros importantes personajes de la música. Hace medio siglo, el 30 de enero de 1963, Francis Poulenc (1899-1963) falleció a causa de un infarto al corazon. Tenía 64 años. Su legado musical permanece vigente.
Para muchos melómanos su obra está conformada por una música de naturaleza contrastante. Después de todo el crítico Claude Rostand decía que ” había algo de monje y algo de bribón” en el compositor francés. Poulenc escribió piezas en las que es posible escuchar los ecos de los salones de baile y el jazz parisinos. Pero en su opus también es posible encontrar obras de gran profunidad y espiritualidad como su Misa en G, su Stabat Mater y su Gloria.
Su ópera Diálogos de carmelitas es tambiém un buen ejemplo, pues resalta la capacidad de Poulenc de crear bella música vocal sobre los trágicos sucesos que terminaron con la ejecución de 16 monjas mártires durante el régimen de Robespierre quien había prohibido los oficios de la comunidad religiosa. Tal vez es por eso que la música de Poulenc sigue tan vigente pues después de todo quién de nosotros no está hecho de contradicciones.
La Dirección de Música de la UNAM no ha querido que pase inadvertido el primer medio siglo del fallecimiento del compositor francés. Por tal motivo, ha preparado un concierto-homenaje. El evento se llevará cabo el viernes 7 de junio, a las 20:00 horas, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario y contará con la participación del director y pianista Jan Latham-Koenig, el barítono Ilya Kuzmin, el Ensamble de Cámara de la OFUNAM y músicos Invitados. El programa está integrado por la Sonata para flauta y piano, Sonata para clarinete y piano, Rapsodia negra, Dos canciones y Le bal masqué.
Si desean saber más sobre el concierto visiten el sitio de la Dirección de Música de la UNAM
Se rumora que Harmonia Mundi Ibérica cerrará sus puertas
Los melómanos españoles amanecieron con la noticia de que la disquera francesa Harmonia Mundi anunció el cierre definitivo de su filial para España y Portugal: Harmonia Mundi Ibérica. Sin embargo, horas más tarde el propio director de HMI, Jordi Puértolas, ha desmentido el supuesto fin de la empresa. Aunque acepta que la sucursal pasa por momentos difíciles no existe una fecha oficial para el fin de operaciones que se mantendrán en marcha hasta nuevo aviso.
La caída en las ventas del mercado discográfico en España llevó al sello francés a reducir el personal en España y a cerrar sus tres tiendas. Al parecer estas acciones no han sido suficientes. De cerrar Harmonía Mundi Ibérica, el sello fundado por Bernard Coutaz podría dejar de realizar producciones para el mercado español y se vería obligado a trabajar en el diseño de un nuevo esquema de distribución de sus materiales en la Península Ibérica.Harmonia Mundi administra 7 filiales en diversos países del mundo entre los que destacan Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Bélgica.
Boulez distinguido con el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento
El director y compositor francés Pierre Boulez fue distinguido el día de ayer en Madrid con el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de música contemporánea. De acuerdo al jurado, integrado entre otros por los compositores Edith Canat de Chizy, Cristóbal Halffter y Johannes Kalitzke, Boulez se hizo merecedor de la distinción por su gran influencia, a través de sus obras, y su compromiso con la reflexión y transmisión de la música.
Boulez, es considerado una especie de puente entre su generación dedicada a la música de vanguardia y las de posteriores artistas y melómanos. Además de su legado como compositor y su importancia en la educación musical, el jurado ha destacado su faceta de director al frente de ensambles tan prestigiosos como la Filarmónica de Nueva York y la Orquesta Sinfónica de la BBC.
Boulez es un entusiasta difusor de la música contemporánea y ha contribuido a refrescar el repertorio orquestal a través de sus programaciones, siempre con la intención de conducir al público hacía una nueva comprensión de la música. Este ánimo de impulsar proyectos que contribuyan a difundir la música de nuestro tiempo lo llevó a fundar en 1976, el Ensemble Intercontemporain, agrupación de cámara dedicada al repertorio contemporáneo.
La Tercera de Górecki sonará en la Ciudad de México
Helena Wanda Blazusiakówna fue hecha prisionera por las fuerzas de ocupación alemanas el 26 de septiembre de 1944. Sólo contaba con 18 años. Durante su reclusión escribió en uno de los muros de su prisión las siguientes palabras:
“No, madre. No viertas tus lágrimas. La más casta Reina del Cielo me sostiene siempre. Ave María”
Las breves líneas fueron halladas en el sótano del cuartel general de la Gestapo en Zakopane, Polonia, y constituyen uno más de muchos triste testimonios del sufrimiento causado por la guerra en la que murieron millones de personas. Conmovido, Henryk Górecki incorporó el mensaje de Blazusiakówna en el 2o movimiento de su 3a Sinfonía. La obra se estrenó en 1977, en el Festival de Royan, por la Symphonieorchester des Südwestfunk-Baden-Baden, bajo la dirección de Ernest Bour. Desde entonces, la Tercera de Górecki se ha convertido en una de las más hermosas y dramáticas sinfonías del siglo XX.
Esta semana tendremos una de esas raras oportunidades de escuchar la Sinfonía no. 3 de Gorecki. La interpretación correrá a cargo de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, acompañada de la soprano Lourdes Ambriz, bajo la batuta de José Areán, director artístico de la OFCM.
Los conciertos se llevarán a cabo en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, el sábado 26 de enero, a las 18:00 horas, y el domingo 27, a las 12:30.
Inicia la temporada 2013 de la OFCM
Termina el ayuno musical para los melómanos del Distrito Federal. La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México ofrecerá este fin de semana sus primeros conciertos de la Temporada 2013. El público disfrutará de las oberturas de La fuerza del destino de Verdi y El holandés errante de Wagner, Les Illuminations, poemas en prosa de Rimbaud musicalizados por Benjamin Britten, y la Sinfonían no. 9 de Dvořák.
Los conciertos se llevarán a cabo el sábado 12 de enero, a las 18:00 horas y el domingo 13, a las 12:30 horas en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli. Al frentre del ensamble estará José Areán que el día de hoy fue nombrado nombrado Director Artístico de la OFCM. El público podrá apreciar también el trabajo de la soprano Verónica Murúa.
Las obras que se presentarán prefiguran lo que podrá esperarse de la programación de esta temporada. 2013 será un año especial para los amantes de la ópera ya que se cumplen 200 años del nacimiento de los compositores Giuseppe Verdi y Richard Wagner. Además, el mundo musical celebrará el primer centenario de la llegada al mundo de Britten. Seguramente, la música de los tres creadores estará presente en la programación de la Filarmónica de la ciudad y otros ensambles del país y del planeta.
Consulta la cartelera de la OFCM
Hoy en la Sala Nezahualcóyotl, se presenta la Sinfónica de Xalapa
Bajo la batuta de su director titular Lanfranco Marcelletti, la Orquesta Sinfónica de Xalapa se presentará el día de hoy, a las 20:30 horas, en la Sala Nezahulacóyotl del Centro Cultural Universitario para interpretar la Obertura Paulus de Mendelssohn, el Te Deum de Bruckner y Así hablaba Zarathustra de Richard Strauss.
Fundada en 1929, la orquesta se encuentra en una nueva etapa bajo la dirección del brasileño Lanfranco Marcelletti, quien se ha propuesto acrecentar el acervo y el prestigio musical de la orquesta, invitando a nuevos y reconocidos talentos artísticos y directores huéspedes.
Orquesta Sinfónica de Xalapa
Jueves 29 de noviembre a las 20:30 horas
Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, C.U.).
Boletos ($150 y $80) en las taquillas de la Sala
50% de descuento personal a maestros y estudiantes en general; ex alumnos y trabajadores de la UNAM; y jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM con credencial vigente. Informes: 5622 7113.
Para saber más de este concierto visita el sitio de la Dirección de Música de la UNAM.
Turchini de Antonio Florio clausura el Festival de Música de Morelia
Fundado en 1987, por Antonio Florio, I Turchini es un reconocido ensamble que se ha especializado en el repertorio musical napolitano de los siglos XVI y XVIII. Parte importante de su trabajo se centra en la recuperación de compositores olvidados lo que le ha granjeado a esta agrupación el reconocimiento en la escena musical europea y, particularmente, en la italiana.
La originalidad de sus programas y el rigor con el que se aproximan a la interpretación de la música barroca, han llevado a I Turchin a desarrollar una sólida trayectoria discográfica que incluye grabaciones para el sello Symphonia, la BBC, Radio France y otras radios públicas de Europa. Su director Antonio Florio, estudió composición con con Nino Rota y Francesco d’Avalos, aunque pronto se interesó por la interpretación de la música barroca con instrumentos de época.
El sábado 24 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Templo de San Agustín, I Turchini será el encargado de brindar el concierto de clausura de la edición XXIV del Festival de Música de Morelia . Titulado “El tesoro de San Genaro”, el programa estará integrado por música de los compositores Giovanni Maria Sabino, Cristofaro Caresana, Domenico Scarlatti, Nicola Fago y Gaetano Veneziano. Sobre el repertorio a interpretar , Florio dijo que se tarata de música de “una capilla musical muy conocida en el virreino de Nápoles. Era un repertorio que no se conocía mucho porque toda la música estaba en una biblioteca cerrada; es muy complejo porque toda la música del tardo barroco napolitano es compleja desde punto de vista del contrapunto y la armonía”.
I Turchini, ha trabajado sobre este tipo de repertorio, prácticamente desconocido, desde hace 25 años y su labor ha sido fundamental para que sea adoptado por otros ensambles del mundo.
Si deseas saber más sobre el evento visita el sitio del Festival de Música de Morelia.
Michael Nyman presenta Film and Music en el Teatro de la Ciudad
Justo en el día de Santa Cecilia, Michael Nyman se presentará en el Teatro de la Ciudad en un concierto en el que musicalizará algunas cintas emblemáticas en su carrera. El público podrá escuchar selecciones de las bandas sonoras de películas como The Draughtsman’s Contract, The Cook, The Thief, His Wife & Her Lover y Prospero´s Book, todas dirigidas por el cineasta británico Peter Greenaway, con el que el compositor formó una dupla entañable en la década de los años ochenta. Durante la segunda parte del programa, Nyman musicalizará videos que ha filmado en la Ciudad de México de la cuál es ahora residente.
El músico británico se presentará con su agrupación The Michael Nyman Band, fundada en 1976 con el nombre de Campiello Band. El concierto, que ha sido apoyado por la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, la Embajada Británica en México; The Anglo Mexican Foundation y el Festival de Música de Morelia, dará inicio a las 20:00 horas.
El viernes Nyman, reciente ganador del premio Ivor Novello, musicalizará con su ensamble el filme El acorazado Potemkin de Serguéi Eisenstein, en la Casa de la Cultura de Morelia en el marco del Festival de Música que se desarrolla en aquella ciudad.
Eva Anzaloni, Directora para América Latina del Festival de Salzburgo, se encuentra en México
Invitada por el Festival de Música de Morelia, Eva Anzaloni, Directora para América Latina del Festival de Salzburgo, se encuentra en la ciudad de Morelia, siguiendo de cerca las actividades de la edición XXIV. En conferencia de prensa, la representante del que es considerado el festival más importante del mundo, dijo que se encuentra en Michoacán “para saber cómo funciona (el FMM), ver su nivel artístico y su manera de trabajar.”
Anzeloti fue enfática al comentar que su presencia en México se reduce a realizar trabajos relacionados con la mercadotecnia y a ser meramente una observadora que reportará al director general y al director artístico, Alexander Pereira. En un futuro podría existir la oportunidad de establecer algún tipo de colaboración entre jóvenes artistas de ambos festivales. Un ejemplo podría ser el concurso de dirección orquestal auspiciado por Nestlé que permite a los ganadores presentarse en diversas ciudades del mundo. Sin embargo, cualquier hipotética colaboración dependería de las direcciones artísticas de ambos festivales.
También señaló que el Festival de Salzburgo ocupa una primera posición y no está en la búsqueda de establecer contacto con otros festivales. Su visita responde a una invitación del Festival de Música de Morelia con el que se busca compartir un poco de experiencia.
El Festival de Música de Morelia es relativamente joven si se le compara con el de Salzburgo, cuya primera edición se realizó en 1920. Justo hace unos días se ha anunciado el cartel para su edición número 93. Cada año, Salzburgo atrae a cerca de 250 mil turistas de más de 70 países que dejan una importante derrama económica para hoteles, restaurantes y otros comercios. En cada vez mayor proporción, se reciben visitantes de China y diversos países de Latinoamérica como Brasil, Argentina, Perú, Chile y México.
Mientras que el principal reto del festival mexicano es seguirse consolidando, el austriaco busca mantenerse en lo más alto. Ni siquiera la situación económica imperante en Europa ha logrado mermar su éxito. Durante 2012, se vendieron 90% de las entradas disponibles. Para 2013 se esperan números similares.
Kim Kashkashian y Marina Piccinini se presentan con Sivan Magen en el FMM
¿Qué es lo que lleva a un músico a elegir su instrumento? Kim Kashkashian quería tocar el clarinete pero terminó escogiendo la viola porque era lo que su familia podía permitirse económicamente. Años después la estadounidense de origen armenio se ha convertido en uno de los intérpretes más destacados de su instrumento y ha ampliado las posibilidades del repertorio al trabajar con algunos de los compositores más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
¿Qué es lo que lleva a un músico a elegir a sus cómplices? Kashkashian conoció a Marina Piccinini en Vermont, durante una presentación en el Festival Marlboro, lugar al que regresarían para ensayar y buscar participar por segunda ocasión. Aunque no tuvieron suerte, pues su interpretación de la obra de Sofia Gubaidulina no fue seleccionada como parte de la programación, decidieron que no necesitaban el marco del festival para seguir tocando juntas. Desde entonces iniciaron formalmente una colaboración musical que, se adivina, se convirtió también en amistad.
¿Cómo selecciona un músico el repertorio que abordará? Al ser Kashkashian violista y Piccinini flautista, resultó natural que exploraran, con Sivan Magen, el repertorio escrito para flauta, viola y arpa. Esta dotación, estuvo prácticamente ausente de la escritura musical, hasta que en 1915 Claude Debussy escribió su conocida sonata. A partir de entonces, se han creado un importante número de obras para estos instrumentos y se ha incrementado el número de ensambles dedicados a explorar el repertorio. Bax, Takemitsu y Carlos Chávez son tan sólo algunos de los compositores que han dedicado piezas para estos tres instrumentos.
La tarde del sábado, en el marco de la edición XXIV del Festival de Música de Morelia, Kashkashian, Piccinini y el arpista estadounidense Sivan Magen ofrecieron un recorrido por algunas de las obras escritas o adaptadas para los tres instrumentos. El concierto tuvo lugar en el patio central del Palacio Municipal de Morelia, edificación que data del siglo XVIII y que posee una acústica propicia para escuchar música de cámara. Los asistentes pudieron escuchar obras de Rameau, Villa-Lobos, Takemitsu, Bach y, por supuesto, Debussy.
El ensamble se presentará por segunda ocasión, el lunes 19 de noviembre, a las 13:00 horas, en el teatro José Rubén Romero de la capital michoacana. El segundo programa estará integrado por música de Bax, Chen Yi, Zhou Long, Toro Takemitsu, Sofia Gubaidulina, Claude Debussy y Maurice Ravel.
Para conocer más sobre las actividades, visiten el sitio del Festival de Música de Morelia
Se utilizan por primera vez en un concierto tabletas en lugar de partichelas
En una iniciativa impulsada por la empresa Samsung, la Orquesta Filarmónica de Bruselas se convirtió en la primera en brindar, oficialmente, un concierto en el que sus atrilistas leyeron sus partichelas directamente de una tableta en lugar de recurrir al papel.
El ensamble es considerado como el primero en sustituir sistemáticamente miles de páginas de escritura musical por un centenar de tabletas que ahorrarán espacio y, en teoría, redituarán en mayor comodidad para los músicos. Cada tableta puede almacenar miles de obras.
Gunter Broucke, director artístico de la orquesta declaró al diario Le Soir que “con todo el potencial e interactividad que ofrece la esfera digital, es necesario situarse en el centro de la vida social, cultural y económica. ”
El primer ejercicio se llevó a cabo el día de ayer en la sala de conciertos Flagey en Bruselas. En un acto simbólico, los atrilistas lanzaron por los aires sus partichelas y las sustituyeron por las tabletas antes de iniciar el concierto en el que interpretaron selecciónes de Tristán e Isolda de Richard Wagner y el Bolero de Maurice Ravel.
Las tabletas utilizan la aplicación neoScore que se define como una nueva manera de interpretar música y que permite hacer anotaciones sobre el material. El nuevo método continuará en periodo de pruebas. Durante 2013 el ensamble realizará dos ensayos más.
Cada año las orquestas del mundo gastan miles de dólares en la renta o adquisición de partituras por lo que el nuevo sistema puede representar un ahorro considerable, además de estar en congruencia con el espíritu sustentable que comienza a estar cada vez más presente.
Erika Dobosiewicz se presenta con la OFCM
Como parte de la serie Solistas de la Filarmónica, esta semana la vilonista Erika Dobosiewicz interpretará con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México el Concierto para violín de Aram Khachaturian. La conducción estará a cargo del conductor huésped principal José Areán. El público asistente podrá escuchar en la segunda parte del programa Cuadros de una exposición de Mussorgsky en la versión orquestal de Maurice Ravel.
Erika Dobosiewicz nació en Varsovia, Polonia. Desde muy joven incursionó en la música de cámara, recibiendo diversos premios y distinciones internacionales. Como solista se ha presentado con las orquestas más importantes de México y ha tocado en diversas salas de concierto de América, Europa y Japón. En la actualidad es segundo concertino de la OFCM.
Los conciertos se llevarán a cabo en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (Periférico Sur 5141, Col. Isidro Fabela, a un costado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia), el sábado 20 de octubre, a las 18:00 horas y el domingo 21, a las 12:30 horas.
OFCM
Serie solistas de la Filarmónica
José Areán, director huésped principal
Erika Dobosiewicz, violín
Sábado 20 de octubre, 18:00 horas, y domingo 21, 12:30 horas.
Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (Periférico Sur 5141, Col. Isidro Fabela, a un costado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia)
Admisión: 117 pesos, 50% de descuento a estudiantes, maestros y adultos mayores con credencial.
La OFUNAM recibe la visita de Ollitapio Lehtinen y Kun Woo Paik
En el marco de su Tercera Temporada 2012, la Orquesta Filarmónica de la UNAM recibirá la visita del director y compositor finlandés Ollitapio Lehtinen y del pianista coreano Kun Woo Paik que ofrecerán un concierto con música de distintas tradiciones.
Los asistentes al concierto podrán escuchar el Ángelus del compositor michoacano Miguel Bernal Jiménez, el Concierto para piano no. 4 de Beethoven y el Vals triste, la Suite Karelia y el poema sinfónico Finlandia de Jean Sibelius.
Como director, Lehtinen ha trabajado con algunas de las orquestas más importantes de su país, mientras que Kun Woo Paik se ha presentado en las principales salas de concierto del mundo como el Lincoln Center, Carnegie Hall y la Berlin Philharmonie. El apreciado pianista coreano ha trabajado con ensambles como la Orquesta Sinfónica de Londres, la BBC Symphony Orchestra, la Orchestre National de France por citar sólo algunos.
Los conciertos se llevarán a cabo en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, el sábado 20 de octubre a las 20:00 horas y el domingo 21 al mediodía.
Sala Nezahualcóyotl
Sábado 20 de octubre, a las 20:00 horas, y domingo 21, a las 12:00 horas
Boletos: $240, $160 y $100
50% de descuento personal con credencial vigente, estudiantes y maestros en general, ex alumnos y trabajadores de la UNAM, jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM
Acceso a niños mayores de 8 años, excepto donde se indica.
Mayores informes al 5622 7113 o visita el sitio web de la Dirección de Música de la UNAM.
La Sinfónica Nacional rinde homenaje a Eduardo Mata
Eduardo Mata es sin duda una de las figuras imprescindibles de la segunda mitad del Siglo XX mexicano. Sin su visión y trabajo, la música orquestal mexicana y sus instituciones no serían lo que son. Esta año, el músico nacido en el Distrito Federal hubiese cumplido 70 años de vida de no haberse accidentado en el estado de Morelos en 1995 cuando piloteaba su avión Piper Aerostar.
A lo largo de este 2012 diversas agrupaciones orquestales del país han recordado a Mata en su faceta menos conocida: la de compositor. Este fin de semana, toca el turno a la Orquesta Sinfónica Nacional que ofrecerá un concierto homenaje al músico mexicano. El programa estará integrado por Aires sobre un tema del siglo XVI del propio Mata, Burlesque para piano y orquesta de Richard Strauss y la Sinfonía No. 1 de Johannes Brahms.
La Sinfónica Nacional, que regresa de Tabasco después de 20 años de no presentarse en ese Estado de la República, será dirigida por Gabriela Díaz Alatriste, conductora huésped y contará con la participación de la pianista Eva María Zuk. Los conciertos se llevarán a cabo, en el Teatro del Palacio de Bellas Artes, el viernes 19 de octubre, a las 20:00 horas, y el domingo 21 a las 12:15 horas.
Continúa la OJUEM con su homenaje a Eduardo Mata
En el marco de lo Conciertos Conmemorativos con motivo de los 70 años del nacimiento del director y compositor mexicano Eduardo Mata (1942 – 1995), el domingo 21 de octubre, la OJUEM se presentará con el pianista Jorge Federico Osorio, bajo la batuta del director huésped Avi Ostrowsky.
El programa estára integrado por la Obertura de La italiana en Argel de Rossini, el Concierto para piano no. 23 de Mozart y la Sinfonía no. 7 de Beethoven. El concierto se llevará a cabo el domingo 21 de octubre, a las 18:00 horas, en la Sala Nezahualcóyotl.
El ensamble se formó con el propósito de atender fundamentalmente a los músicos y melómanos de la comunidad estudiantil. Para tal fin, busca desarrollar nuevos talentos y acercar al público joven a la música.
Eduardo Mata es una de las personalidades claves de la cultura de la segunda mitad del Siglo XX mexicano. Entre otras cosas, a través de su trabajo como director y difusor de la cultura, fue responsable de formar a generaciones no sólo de de músicos sino también de melómanos. Es por ello que la OJUEM adoptó su nombre con la intención de rendirle un tributo y honrar su memoria.
Los Conciertos Conmemorativos de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, continuarán el domingo 28 con la participación de Rodrigo Macías, director huésped de la orquesta, y la mezzosoprano Grace Echauri.
OJUEM
Domingo 21
Sala Nezahualcóyotl
Boletos: $50.
50% de descuento personal a maestros y estudiantes en general; ex alumnos y trabajadores de la UNAM; y jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM con credencial vigente.
Informes: 5622 7113 y el sitio de la Dirección de Música de la UNAM
La OFCM interpreta música de Strauss y Nielsen
En palabras de su director huésped principal, José Areán, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México ofrecerá este fin de semana concierto filosófico. En el marco de su Temporada de Conciertos 2012, la OFCM interpretará un programa integrado por el poema sinfónico Así habló Zaratustra, de Richard Strauss, y la Sinfonía No.4, Lo inextinguible, de Carl Nielsen.
Los conciertos se llevarán a cabo el sábado 13, a las 18:00 horas, y el domingo 14, a las 12:30 en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (Periférico No. 5141).
El poema sinfónico Así habló Zaratustra toma el nombre de una de las obras más conocidas del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Richard Strauss estrenó su obra sinfónica en Frankfurt, en noviembre de 1896, tres años después de la publicación del libro del filósofo.
La Sinfonía No 4, Lo inextinguible fue compuesta por el músico danés Carl Nielsen entre 1914 y 1916, durante el desarrrollo de la Primera Guerra Mundial. Su título no hace referencia a la obra, sino a lo que Nielsen percibía como la férrea voluntad de vivir: “La música es la vida y, como ella, es inextinguible“.
OFCM
Sábado 13, a las 18:00, y domingo 14 de octubre, a las 12:30 horas
Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (Periférico Sur 5141, Col. Isidro Fabela, a un costado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia)
Admisión: 117 pesos, 50% de descuento a estudiantes, maestros y adultos mayores con credencial.
Para saber más, visita el sitio con la programación de la OFCM.
Hyun Su Shin se presenta con la Sinfónica Nacional
Uno de los privilegios de vivir en la Ciudad de México es la oportunidad de escuchar cada fin de semana, casi simultáneamente, a tres orquestas profesionales de buen nivel con personalidades y características propias. Esta variedad en la oferta cultural permite a los melómanos elegir entre las obras del repertorio más afines a sus gustos musicales, sus solistas y directores favoritos e incluso entre las salas de concierto predilectas.
Este sábado y domingo, en el marco de los festejos por las fiestas patrias en el país, dos de ellas, la Filarmónica de la Ciudad de México y la Filarmónica de la UNAM ofrecerán programas dedicados a la música nacional. Sin embargo, aquellos que deseen escuchar otros repertorios podrán disfrutar el trabajo de la joven violinista coreana Hyun Su Shin que interpretará el Concierto para violín de Sibelius con la Orquesta Sinfónica Nacional.
Los conciertos se llevarán a cabo en el Teatro del Palacio de Bellas Artes el viernes 21 de septiembre a las 20:00 horas y el domingo 23 a las 12:15 horas. Al frente del ensamble estará Gilbert Varga, director huésped. Además del Concierto para violín de Sibelius los asistentes disfrutarán de la Cuarta Sinfonía de Schumann.
Hyun-Su Shin studio en la Universidad Nacional de las Artes de Corea. Ha sido distinguida con el primer lugar del la Competición Internacional Marguerite Long-Jacques Thibaud y el tercer lugar en en el certamen Queen Elisabeth. Se ha presentado entre otras orquestas con la Sinfónica Nacional de Washington, la NHK Symphony Orchestra, las Filarmónicas de Tokio, Osaka y Seúl.
La OFUNAM lista para su concierto mexicano
La Orquesta Filarmónica de la UNAM ofrecerá este fin de semana en la Sala Nezahualcóyotl sus últimos concierto antes del inicio de su Tercera temporada 2012. Como es tradicional durante el mes de septiembre, el ensamble universitario ofrecerá un programa dedicado a la música mexicana de concierto.
En esta ocasión, el público tendrá la oportunidad de apreciar la proyección del segmento La potranca de la película Raíces, dirigida por Benito Alazraki y con música compuesta por José Pablo Moncayo. En la segunda parte del programa, se proyectará Redes, proyecto fílmico impulsado por Paul Strand y dirigido por Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel con música de Silvestre Revueltas. Al frente de la OFUNAM estará Marco Parisotto, director huésped.
La música de Redes se enmancipó de la película gracias a la Suite arreglada por Erich Kleiber que es la que usualmente se escucha en las salas de concierto. Sin embargo, la oportunidad de tener contacto con la obra de Revueltas en su contexto original -como parte de la película- se presenta con menor frecuencia por lo que resulta altamente recomendable no perderse esta oportunidad de asistir a las dos presentaciones de la OFUNAM.
Los conciertos se llevarán a cabo el sábado 22 de septiembre a las 20:00 horas y el domingo 23 al mediodía.
Si deseas conocer más consulta las notas al programa.
OFUNAM
Concierto Mexicano
Marco Parisotto, director huésped
La potranca* de la película de Moncayo y Redes* de Revueltas
Sala Nezahualcóyotl
Sábado 22 de septiembre, 10:00 horas y domingo 23, 12:00 horas. Boletos: $240, $160 y $100
50% de descuento personal con credencial vigente a estudiantes y maestros en general, ex alumnos y trabajadores de la UNAM, jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM
Acceso a niños mayores de 8 años.